Años de casa Antonella Vulcano
- Se viene en #santxslocxs es este poema de @antonellavul y que lo pueden encontrar en #anosdecasa #proximamente #santoslocospoesía #2020
- Apr,2020
AutorAntonella Vulcano

Vive en Buenos Aires (Hurlingham), estudia Letras en la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS). Publicó de manera independiente los fanzines Sobre Buenos Aires y otros barullos (2016), A dónde van las hormigas (2017), Tu cara no se parece a las cosas que nacen de día (2017), Acuarelas (2017). Publicó en formato digital Tu cara no se parece a las cosas que nacen de día. Ocho poemas seleccionados (2017, Editorial El perro y la rana), Laberintos exploéticos (2018), Microdisidencias (2019). Desde el año 2016 hasta la actualidad forma parte del Colectivo Descolonizadx.
Poema
Descripción
Se viene en #santxslocxs es este poema de @antonellavul y que lo pueden encontrar en #anosdecasa #proximamente #santoslocospoesía #2020
Reseñas
Eventos
La felicidad no es un lugar Gustavo Yuste
- #lafelicidadnoesunlugar es lo nuevo de #santxslocxs y de @gustavoyuste La tapa es obra de @wildmambo y próximamente las genias de @papelprincipal la materializaran
- Apr,2020
AutorGustavo Yuste

Gustavo Yuste nació en la Ciudad de Buenos Aires en 1992. Es periodista y escritor. Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la UBA. Colaboró para distintos medios y actualmente es corresponsal de El Ciudadano (Chile) y editor general de la revista digital La Primera Piedra. Publicó los libros Obsolescencia Programada (Eloísa Cartonera, 2015) y Tendido Eléctrico (Objeto Editorial, 2016). Además, participó de la antología de poesía contemporánea Apología 2 (Letras del Sur Editora, 2015) y formó parte del jurado de selección para Apología 3 (Letras del Sur Editora, 2016).
Poema
Apagón
Un recordatorio para cuando lleguen
los momentos de tristeza:
al igual que durante los cortes de luz,
es recomendable salir a comprobar
si sólo somos nosotros
o es en todo el barrio
Descripción
#lafelicidadnoesunlugar es lo nuevo de #santxslocxs y de @gustavoyuste La tapa es obra de @wildmambo y próximamente las genias de @papelprincipal la materializaran
Reseñas
Eventos
Cuando todo refugio se vuelva hostil Tamara Grosso
- Este libro es una casita a la que puedes ir "Cuando todo refugio se vuelva hostil"..
- Nov,2019
AutorTamara Grosso

Tamara Grosso nació en Buenos Aires en 1991. Es Lic. en Comunicación (UBA). Trabaja como redactora, editora y coordinadora de contenidos. Publicó los libros Entre el blanco y el negro (De la Grieta, 2015), Márgenes (Objeto Editorial, 2016) y Guatepeor (Modesto Rimba, 2016). Es parte de la antología de poesía Otros colores para nosotras (Continente, 2018). En 2017 fue seleccionada en la V edición de "TwitteRelatos por la Identidad", organizado por Abuelas de Plaza de Mayo. Actualmente coordina con Gustavo Yuste el taller de poesía “Cómo perder el miedo y volver a encontrarlo”.
Poema
Clases de acrobacia
Asegurá las piernas
dice la profesora
soltá las manos
y dejate caer.
No te sostiene la tela
te sostiene el nudo
que armaste vos.
Descripción
Este libro es una casita a la que puedes ir "Cuando todo refugio se vuelva hostil"..
Reseñas
Eventos
La Ilusión de la larga noche Inés Kreplak
- La desigualdad, las luchas sociales, el feminismo, el dolor físico y emocional de existir, la solidaridad, el odio, el amor, saber que venimos y nos vamos solos, el tiempo que pasa y se lleva lo que m...
- Aug,2020
La Ilusión de la larga noche
Inés Kreplak
AutorInés Kreplak

Nació en Buenos Aires en 1987. Estudió Letras
en la UBA y es Magíster en Derechos Humanos y Democratización por la UNSAM.
Trabaja en la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires y es docente.
Fue curadora de la colección de narrativa contemporánea Leer es futuro del
Ministerio de Cultura de la Nación y fundadora de la primera Biblioteca al
paso. Publicó varios relatos en distintos medios y la novela Confluencia (Alto
Pogo, 2017).
Poema
Inequidades
Hay nudos en la panza que no son cualquier sensación.
Temblores y vibraciones
te recuerdan con la fuerza de una puñalada
que hay cosas en este mundo que no se equilibran bien.
Esa noche mientras sentía que me moría,
un hombre despedía a su compañera, tres autos chocaban
una estrella brillaba sobre el cielo de Buenos Aires
en tu casa había una fiesta y mis vecinos
hacían el amor como dos adolescentes desaforados.
Descripción
La desigualdad, las luchas sociales, el feminismo, el dolor físico y emocional de existir, la solidaridad, el odio, el amor, saber que venimos y nos vamos solos, el tiempo que pasa y se lleva lo que más necesitamos. Esos son algunos de los tópicos y obsesiones que atraviesan la escritura de Inés Kreplak, tanto en su poesía como en su prosa.
Reseñas
Eventos
Rosa o muerte Margarita Roncarolo
- Crista literaria, para que yo pueda llevarlo en mi mochila, de acá para allá, y pueda, a cada rato, dejar que me saludes con un poco de extracto de literatura, que tan bien me hace para llevar la vida...
- Sep,2019
AutorMargarita Roncarolo

Es cordobesa, hija y nieta de ferroviarios,nació en una estación de ferrocarril y vive al lado de las vías de la estación Chacarita. Es maestra, poeta en ratos muy libres y performer. También es el 50% de la Pequeña Cía de Kamishibai Caballo Loco (amigo de Toro Sentado) y el 25% del colectivo artístico AVIVE!. El neoliberalismo le parece una cosaespantosa y piensa que no contribuye en nada a la gracia de los pueblos. A raíz de haber escrito un poema donde la protagonista se tiñe el pelo de rosa, ha decidido teñirse el pelo de ídem para seguir justificando la vigencia del poema.
Poema
Un día de estos le voy a escribir un telegrama
a mi padre.
Sí, es lo mejor que podría hacer.
Le voy a escribir un telegrama y le voy a decir que vuelva.
Por un ratito.
Será un telegrama urgente.
Voy a copiar su letra y le voy a escribir un telegrama con su letra.
Para que se haga caso, se confunda y obedezca.
Descripción
Crista literaria, para que yo pueda llevarlo en mi mochila, de acá para allá, y pueda, a cada rato, dejar que me saludes con un poco de extracto de literatura, que tan bien me hace para llevar la vida adelante y de frente.
Reseñas
Eventos
Fuga de capitales Walter Lezcano
- Fuga de Capitales es un libro de poesía que intenta retratar un momento de mi vida que tiene que ver con una especie de exilio. WL
- May,2019
AutorWalter Lezcano

Goya, Corrientes, 1979 Docente. Periodista freelance en Crisis, Brando, Revista Ñ, Rolling Stone, Ni a palos, Eterna Cadencia, Cultura de Clarín, Radar de Página/12, Tiempo Argentino, Inrockuptibles, Bacanal, Otra Parte, Anfibia, La Agenda, Ideas de La Nación y Playboy Argentina. Editor en Mancha de Aceite. Publicó Jada Fire (Difusión Alterna, 2011), Los Mantenidos (Funesiana, 2011), Tirando los perros (Gigante, 2012), 23 patadas en la cabeza (Difusión Alterna, 2013, Eloisa Cartonera, 2015), Humo (Vox, 2013), Calle (Milena Caserola, 2013), El condensador de flujo (La carretilla roja, 2015), Los Wachos (Editorial Conejos, 2015), Fractura expuesta (Interzona, 2015),La vida real (Viajero Insomne, 2015) y Suena el afilador de cuchillos (Nulú Bonsai, 2016). Participó de la antología Esto pasa. Poesía en Buenos Aires (Llanto del mudo, 2015).
Poema
¿Sabemos cómo hacerlo?
Mi boca puede acercarse.
El tacto ayuda.
Y la presión
es toda tuya.
Lo fugaz es el paraíso
por otros medios.
No cortes los jardines.
Descripción
"Fuga de Capitales es un libro de poesía que intenta retratar un momento de mi vida que tiene que ver con una especie de exilio: Nací en Corrientes y viví en muchos lugares (estos últimos ocho años estuve viviendo en Solano), y ahora me vine para Capital Federal. Me parece muy interesante ver esos movimientos -no solamente territoriales sino interiores-" Walter Lescano
Reseñas
Eventos
Pittsburgh Yair Magrino
- “La épica / es una cola en PagoFácil / rogando que no se caiga el sistema”, dice Yair Magrino. Cualquier humano puede decir que eso no es un verso poético sino un graffiti de pared, una frase de poste...
- May,2019
AutorYair Magrino

Buenos Aires, 1982. Integrante del GrupoAlejandría. Dirigió elciclo artístico multidisciplinario Club Zuviría. Autor de los libros de cuentosPorcelanas (Ed. Milena Caserola) y Apuntes de Taxidermia (ColecciónAlejandría). Algunos de sus cuentos fueron publicados en Canadá y México.Participó de las antologías del Concurso Binacional ARBOL (Secretaría deIndustrias Culturales) y del Concurso de Relato Breve Osvaldo Soriano (UNLP).Wonderboy (Ed. Alto Pogo, 2015) es su primera novela. Editor de ClubcincoEditores, sello dedicado a la reedición de literatura argentina contemporánea.En 2018 lanzó Sorojchi editores, sello especializado en la difusión de autoreslatinoamericanos
Poema
Pittsburgh
Infinito
Lo mejor que hago
es huir del fuego.
Me guardo la oscuridad
en los bolsillos.
A veces,
me despiertan las luces del milagro.
Y ese anuncio de la espuma
es un murmullo ardiente
y preciso.
Aún ahora,
después de todo,
el viento
habita en lo inevitable
para mover gestos íntimos
y ríos fugaces.
Santos
Descripción
“La épica / es una cola en PagoFácil / rogando que no se caiga el sistema”, dice Yair Magrino en el último texto de su primer libro de poemas, PITTSBURGH (Santos Locos, 2019). Cualquier humano puede decir que eso no es un verso poético sino un graffiti de pared, una frase de posteo ajena, un instante de cinismo ciudadano. Yo creo que es todas esas cosas al mismo tiempo, porque la poesía es eso: muchas pieles siendo arrancadas al mismo tiempo. Yair Magrino, que es otro humano mortal (nacido en Buenos Aires en 1982) como cualquiera de nosotros, construye una poesía posible en esa misma cola del PagoFácil, que es el escenario más trivial posible, el más citadino, el más urbano, el más casual. Pero como siempre pasa: todo lo que viene después no es para nada casual sino que revienta todo lo que nos rodea:
Reseñas
Eventos
Fruto Rojo Tomás Litta
- Los poemas de este libro van en dirección contraria a esa corriente narcisista que nos invade: acá se admite el dolor, se admite que nos equivocamos.
- Apr,2019
AutorTomás Litta

Tomás Litta nació el 11 de mayo de 1997 en la Ciudad de Buenos Aires. Cursa la carrera de Letras en la UBA y participa activamente de distintos espacios dedebate literario y talleres de lectura y escritura. Publicó “Al otro lado del río” en la antología de cuentos Otra vuelta de letras(Eudeba, 2014), en el marco del concurso literario Julio Cortázar y “El pibe que era el fuego” en plaqueta del Centro Cultural Recoleta (Todxs lxs chicxs, 2017).En 2016 recibió la primera mención de honor en narrativa por su participación con varios textos en la antología Poetas y narradores contemporáneos 2016(De Los Cuatro Vientos, 2016).Produce y coordina El Cuerpo Expresivo, un ciclo de poesía erótica que reúne a representantes de diversas disciplinas como la música, la literatura y las artes visuales.Fruto rojo es su primer libro.
@tomaslittatomaslitta.tumblr.com
Poema
Fruto rojo
De repente
la belleza es
tu pelvis pegada a la mía
tu labio inferior
que se desarma
en mi boca
mientras transamos
con las Kumbia Queers
y nos volvemos
papelitos de colores.
Descripción
Los poemas de este libro van en dirección contraria a esa corriente narcisista que nos invade: acá se admite el dolor, se admite que nos equivocamos, se admite que compramos espejitos de colores cuando nos pensábamos expertos en comercio internacional y soberanía.
Reseñas
Eventos
La suerte en el error Natalia López
- ¿Qué corresponde al orden de la suerte? ¿Y qué al error? ¿Siempre es necesario lo uno para que lo otro? ¿Cómo es que sucede que las personas se encuentran?
- Aug,2019
AutorNatalia López

Natalia López nació en Buenos Aires, en 1980. Es periodista (TEA) y Lic. en Ciencias de la Comunicación (UBA). Algunos de sus poemas forman parte de la antología Apología 3, de la Editorial Letras del Sur. Participó en los talleres literarios de Fabián Casas, Santiago Llach y Clara Muschietti. Escribe cuentos y poesía.
Poema
Iglú Nombres en clave, eso también era parte de nuestro pequeño mundo y así sin mucho esfuerzo pasábamos los inviernos.
Descripción
¿Qué corresponde al orden de la suerte? ¿Y qué al error? ¿Siempre es necesario lo uno para que lo otro? ¿Cómo es que sucede que las personas se encuentran?
Reseñas
Eventos
Villa Trankila Javier Roldán
- Villa Trankila es un refugio, pero no un escape. Es sinónimo de encuentro
- Nov,2018
AutorJavier Roldán

Nació en el Oeste del Gran Buenos Aires, en Merlo Gómez. Trabaja como docente en colegios secundarios del conurbano. Tiene como maestro a Osvaldo Bossi. Publicó “La Extraña Dama” por Alto Pogo en el 2015 y en 2016 publicó dos plaquetas: por Subpoesía “Las profecías perderán su razón de ser” y por Paisanita “Bendito yo soy”.
Poema
Tinder
¿Ves cómo tratan aquellos muchachos a sus celulares?
¿Ves las sonrisas cómplices las miradas tiernas que les dedican?
¿Y cómo suavemente deslizan sus dedos por las pantallas?
bueno
lo único que pido hoy
es que esos muchachos
me deseen así
me dediquen las mismas dulces sonrisas
y sobre la pantalla
táctil de mi piel
encuentren la perfecta
aplicación para el amor.
Descripción
El poemario de Javier Roldán encuentra su hábitat en la apuesta por el amor. El sentimiento entregado a su pareja –“el paraguayo más lindo”– pero también a la poesía. En ese afluente, los versos se desgranan por las calles del conurbano bonaerense, en Merlo Gómez o Dock Sud. En ese agua que se desliza por las veredas baldeadas hasta llegar a los pies descalzos; arriba del andamiaje de los trenes de otrora; en medio del olor a laburante que vuelve como remembranza: un recuerdo que se hace presente y discurre en cada ida a Villa Trankila.
Reseñas
Eventos
Mínimo vital y móvil Marcos Krämer
- Mínimo, vital y móvil es el primer libro de poemas de Marcos Kramer, un joven escritor del barrio de Boedo. Y no es casual la mención del barrio ni es casual el título de este volumen.
- Jan,2018
AutorMarcos Krämer

(Boedo, 1987) es poeta, ensayista y licenciado en artes visuales. Además de realizar curadurías junto a distintos artistas contemporáneos, fue parte del área de educación del Museo Nacional de Bellas Artes, y actualmente del área de curaduría del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Publicó “Cortar el horizonte” (Document Art Gallery, 2014) en colaboración con José Luis Landet y “Un reflejo en la penumbra” (Milena Caserola, 2016) sobre el artista plástico argentino Fernando García Curten. Hace años persigue la huella del poeta visual argentino Carlos Gómez y siempre encuentra una nueva definición del fracaso. “Mínimo, Vital y Móvil” es su primer libro de poemas.
Poema
Festina lente
Hay veces que es necesario
como siempre
discutir con las paredes
recostar la cabeza entre las piernas
de la mierda
y dormir a la sombra de algo sucio
Otras veces
mejor es descansar
con algún hombre con la panza atravesada de relámpagos
Es que te juro que sí
me vas a ver algún día
tal como voy
descansando a la sombra de una iglesia
y contándoles a los autos que mi cabeza
a veces puede ser una favela
Descripción
Mínimo, vital y móvil es el primer libro de poemas de Marcos Kramer, un joven escritor del barrio de Boedo. Y no es casual la mención del barrio ni es casual el título de este volumen: si bien hay una temática que reúne todas las composiciones –la ciudad y sus márgenes, junto con los seres que la trajinan a diario– hay también una justificación de la poesía que se ubica muy lejos de ese Olimpo que criticaba Nicanor Parra.
Eventos
Otro caso de inseguridad Patricia González López
- Los poemas de Patricia González López dan cuenta de una de las armas más utilizadas dentro de la poesía pero que aún no pierde su filo: la búsqueda personal.
- Jan,2018
AutorPatricia González López

Escritora, poeta, gestora cultural. Nació el 7 de agosto de 1986 en la Ciudad de Buenos Aires. Empezó a escribir poesía a los 12 años y publicó su primer libro, Indecible a los 22. También es autora de Dos de Azúcar; Maldad, cantidad necesaria, Doliente y Otro caso de inseguridad, próximo a ver la luz. Antologó el libro Esto Pasa, poesía en Buenos Aires. Participó en antologías "Poesía Bajo la Autopista I y II" (Clara Beter), "Tres versos, un lírico"(Tres +1), "Libro Vivo" (Milena Caserola, El asunto) y "Poesía Llanto de mudo 1995-2015" (Llanto de mudo) y "Lámparas" (Editorial Pulpo, Puerto Rico, 2018).Los domingos a las 9 am hace una columna de difusión de poesía joven llamada “La poesía no se ajusta” en el programa El Gato Escaldado, AM 750. Integra la dirección de la comisión joven de Centro PEN Argentina (poetas, ensayistas, narradores). Participó en el Festival Internacional de poesía José María Heredia de Toluca, en el Seminario Internacional de poesía en Pachuca, ambos en México; en la Feria Internacional del libro de La Habana, en la Feria del libro de Buenos Aires, en el espacio de poesía de la Feria del libro de Córdoba, entre otros. Es licenciada en Relaciones Públicas y cursó la maestría en comunicación, cultura y discursos mediáticos.
Poema
No existe aún
quien no me haya extrañado
al ocupar a otra por primera vez,
no existe quien haya recuperado
su sexualidad entera después de mí,
soy el fin de todas las cosas.
Descripción
Los poemas de Patricia González López dan cuenta de una de las armas más utilizadas dentro de la poesía pero que aún no pierde su filo: la búsqueda personal. Con un tono íntimo y particular, la autora no deja pasar la oportunidad de denunciar aquello que sucede a su alrededor. De esa manera, en los versos de González López las desigualdades sociales, económicas y un patriarcado estructural conviven con el amor, el desamor y otras telarañas sentimentales
Semana laboral Marcos Gras
- Los poemas que integran Semana Laboral de Marcos Gras muestran un lado pocas veces explorado en la poesía sin caer en lugares comunes: la vida diaria. Ordenados por cada día, los versos del autor mue...
- Jan,2014
AutorMarcos Gras

Marcos Gras (1976).Publicó ¡No hay poemas Tontos! (CABA, Ediciones Santos Locos, 2012), Semana Laboral (CABA, Santos Locos, 2013). Participó del libro La Plata Spoon River (La Plata: De la talita dorada, 2013), y en el proyecto 8cho y 8CHO (2014), que reunió a escritores, y Artistas plásticos para un trabajo en conjunto bajo la coordinación de Silvina Gruppo y Diego Axel Lazcano. Formó parte del panel del "Encuentro federal de la palabra" sobre FERIA DEL LIBRO DIGITAL junto a Mariano Blatt y Sebastián Morfes. Forma parte de La Coop (Cooperativa de sellos independientes) compuesta por 15 sellos autogestivos que cuentan con distribución propia, presencia con stand en La feria del libro de Buenos Aires y en más de 75 ferias del interior de Argentina. Mediante La Coop ha participado de la Feria del libro de Nicaragua – Feria del libro de Ecuador – La furia del libro (Chile) – La feria del libro de Montevideo – La 35 Marché PoésMarché Poésie (Paris) – La feria del libro de Lima. Además junto a La Coop participa de librería propia en Buenos Aires (La Coop librería).
Poema
A un poema
a uno bueno
siempre se le va a la zaga
como a las minas lindas en una fiesta,
siempre de atrás
tratando de alcanzarlo
sin saber a dónde nos llevará
hasta que todo termina
y tan sólo el recuerdo queda
una sonrisa lejana para saborear
en el camino a casa
y en ocasiones ni eso.
Descripción
Lejos de querer mostrar un lado cool o snob de la poesía, Gras encarna en Semana Laboral poemas que parecieran formar parte de un diario privado de escritura, donde cada movimiento y acción cotidiana, por más básica que parezca, altera el difícil equilibrio de emociones y sensaciones que integran su mundo. Así, el autor propone una máxima implícita a lo largo de su poemario: los límites entre la poesía y la vida diaria son difusos. Ahora bien, Gras no se queda ahí, ya que prefiere dar un paso más y mostrar el costado más terrenal de la escritura, lejos de antiguas torres de babel o aires mesiánicos que suelen encarnar algunos escritores. Su materia prima está al lado suyo: las obligaciones laborales, la familia y sus responsabilidades, un orden hogareño que amenaza siempre con romperse pero que se mantiene a base del esfuerzo. En esa misma dirección, Semana laboral está escrito asumiendo dos posturas que son difíciles de reconocer, aún más dentro de la corriente literaria actual que parece ser mayoría dentro del campo de la poesía. La primera es una de las claves que marcan a este libro: preguntarse a quién le interesa la poesía y responderse que a nadie, solo a los que la escribimos. La valentía de asumir eso es lo que le da honestidad y frescura a los poemas, sin miedo a caer en sentimentalismos o escenarios que alguna corriente marcaría como obsoletos. Gras sabe cómo defenderlos. La segunda postura muestra un acto que requiere aún más valentía: asumir que cualquier escritor sabe que hay alguien que escribe mejor que nosotros y nunca lo vamos a alcanzar. Semana laboral retrata el camino cotidiano de esa búsqueda quizás inútil, pero inevitable, y que a fin de cuentas envuelve a todos los que deciden introducirse en la literatura.
Eventos
Los Inquietos San Delmal
- 2do libro del poeta Santiago Motto (San Delmal) poesia de hoy para leerse hoy.
- Jan,2015
AutorSan Delmal

¿Quién? ¿Sandel?Corría el año 1983,
San Delmal
nació desde el epicentro de una tormenta
en una soleada tarde de otoño
en la provincia de los Buenos Ayres.
San Delmal
trajo la lluvia en los ojos,
San Delmal
no le teme a sus fracasos
y adora todos los triunfos:
los propios
y los ajenos.
San Delmal
Sufre, teme, quiere, ríe, bebe, sale, duerme,
San Delmal está vivo
Poema
¿Quién? ¿Sandel?Corría el año 1983,
San Delmal
nació desde el epicentro de una tormenta
en una soleada tarde de otoño
en la provincia de los Buenos Ayres.
San Delmal
trajo la lluvia en los ojos,
San Delmal
no le teme a sus fracasos
y adora todos los triunfos:
los propios
y los ajenos.
San Delmal
Sufre, teme, quiere, ríe, bebe, sale, duerme,
San Delmal está vivo
Descripción
En la poesía de San Delmal hay una búsqueda constante de desafiar los estilos poéticos establecidos de la actualidad y se nutre de elementos de otras épocas para hablar desde la desilusión de una generación que esconde un optimismo en su hacer. Los poemas de Los Inquietos van en esa dirección: la inquietud y su salvajismo a la hora de hablar de un mundo que desilusionó a una generación que creyó en todas las bondades que el avance tecnológico traería y que todavía no asomaron
Eventos
Y Roma que se derrumba Alejandra Vietri
- Primer poemario de esta joven poetisa que nos invita a reflexionar sobre las grandes ciudades y todo lo que ellas traen consigo.
- Jan,2015
AutorAlejandra Vietri

Alejandra Vietri es Abogada y Traductora Pública en Idioma inglés por la Universidad de Buenos Aires, es miembro de la Comisión de Traducciones Literarias del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires y se encuentra trabajando en la traducción y Adaptación de Dubliners, de James Joyce y su primera novela.Obtuvo la Primera Mención de Honor en el Concurso Juvenil de Poesía Raúl González Tuñón y el Segundo Premio en el Concurso Alfonsina Storni organizados por la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales y una mención de Honor en el I Certamen Nacional de Poesía de la Fundación Patagonia.A la fecha lleva escritos varios cuentos infantiles, notas en revistas y cuentos cortos y ha realizado numerosos cursos y talleres.
Poema
Roma
Y ROMA QUE SE DERRUMBA
Disfruto este odio que nos tenemos. Este odio original, que va y viene como el vaivén de una hamaca,
y que me desacomoda los días. Yo, corazón de troyana
Vos, corazón de espartano
Y Roma que
se
derrumba.
Descripción
Roma se derrumba, Buenos Aires se derrumba las vidas en los centros urbanos estan en decadencia, Vietri nos muestra desde su mirada como aquello que en apriencia parece brillar esta corrompido, putrefacto. Una oficinista que se emborracha a escondidas, una abogada que observa un accidente de trenes. El mundo que sigue su camino, las capitales qque siguen creciendo y Roma qque se derrumba
Reseñas
Eventos
Frágil Caballo Juan Coronel
- Que un libro se llame Frágil caballo y que lleve en la tapa dos fetas de mortadela, no sólo es una genialidad sino que, además, marca el tono. El libro de Juan Coronel tiene un humor desenfadado, quiz...
- Jan,2015
AutorJuan Coronel

Juan Coronel / Talar, Tigre / 1989. empezó a escri- bir a los 17 años y hoy suele recitar poesía en shows del under rockero. Hizo varios fanzines -La mandíbula de Mariano Closs o Narices de porcelana- y programas de radio -el último es Frágil caballo, co-conducido por Francisco Macia-; es amante de la prosa de José Sbarra, de la poesía de Vicente Luy y de las novelas de Chuck Palahniuk. Le gustan las mujeres, el vino y el queso. Este es su primer libro.
Poema
Fragil
13
Desayunar con vos es rock and roll;
no comer nada,
también.
Si me parezco a tu padre,
me parezco al amor de tu vida.
Y lo sabemos,
aunque los vecinos lloren.
¿Digo premisas?
La certeza conmueve
a la bestia.
La certeza.
La certeza de seguir
en contacto
y no sentir como siente
un viudo en trance.
Descripción
Con énfasis: preferimos la violencia particular del humor antes que la sensación de estar leyendo siempre un mismo libro. Lo particular, el ritmo, la secuencia de imágenes, la articulación de las palabras en un tempo; esos son algunos de los elementos que pulen los buenos poetas, corrección tras corrección. Ahora una explicación sobre el párrafo anterior. El término “cínico” suele inducir al error, por una supuesta carga negativa, como decíamos al principio: cosas que se arraigan y trascienden. Nuestro uso del cinismo se relaciona con los muchachos de la antigua Grecia que volvían loca a toda la hélade con sus cuestionamientos raros y su comportamiento extravagante. Para más datos, Diógenes de Sinope, el gran campeón, fue el que le dijo a Alejandro Magno “córrase que me tapa el sol” o el que cuando lo quisieron vender como esclavo dijo “lo que yo sé hacer es mandar. Busque si alguien quiere comprar un amo para mandar”
Reseñas
Eventos
- Santa Poesía
- 2019-01-09
Putas Metamórficas y Alivio María Ruíz
- Seleccion de poemas que pertenece a los libros Putas metamórficas poemario ganador de la XVIII Bienal Literaria «José Antonio Ramos Sucre»
- Jan,2015
AutorMaría Ruíz

María Ruiz es egresada de Artes, de la Universidad Central de Venezuela, mención cinematografía. También cursó la Maestría online en escritura de guión para televisión y cine de la Universidad Autónoma de Barcelona. Su cortometraje Des(pecho)trucción (2013) se hizo acreedor del Best Experimental Short Film Award en el 21th San Diego Latino Film Festival, 2014 y del Premio Municipal de Cine David Suárez en la mención Mejor cortometraje de ficción, 2014. Con su poemario Putas metamórficas ganó la XVIII Bienal de literatura José Antonio Ramos Sucre, en 2011, libro que fue publicado por Fundarte en agosto de 2012, en el marco de la Feria del Libro de Caracas.
Poema
Putas
21 de diciembre
Me dejaste la boca
como una chicharra
cambiando de piel
horas antes de que el mundo,
finalmente,
no se acabara.
A pesar de las invasiones
te abrí la puerta para entrar
y cuando saliste
me brotó un sarampión en el cuerpo,
una fiebre en los ojos
y en el aire caliente del cuarto.
Me quedé
con una espalda errante
como de purgatorio,
que insiste en deambular
buscando las manos
que le dejaron las gavetas abiertas
y
saqueadas
Descripción
El primer poema, titulado “Puta”, golpea sin misericordia al lector y lo reta a continuar con la lectura. Sin embargo, un giro –al final del mismo– rescataba al náufrago y lo conducía a playas en las que la reconciliación con el texto invitaba a reiniciar la lectura del poema. La nostalgia (más bien una suerte de anhelo) denunciaba a una hablante para quien la aspereza del verbo parece ser solo una máscara. La escritura aparece mostrada en sus orígenes con la intención de la labor terapéutica. Lo estético es consecuencia, entonces, de una ingenuidad que es puerto seguro de partida, para cualquier poeta. El título del libro, así las cosas, se torna en mero acto de provocación. La ironía -tabla de salvación en medio del oleaje conformado por lo que llamamos la realidad- hace afinar el ojo. El cuerpo (elemento que inscribe a Ruiz García en una larga tradición de la escritura del poema escrito por mujeres), aparece fragmentado, mencionado en sus partes. El poema amalgama, entonces… pero también destruye. El eterno acto de la destrucción y reconstrucción permanente, símbolo y mito alquímico en la historia de la literatura. Lo grotesco, la imagen de lo repulsivo, se torna en resolución de la desesperación que intuimos en el germen de estos textos. La ironía los transforma. La voluntad reedita la emoción y ésta, a su vez, purifica el material sensible convirtiéndolo en elemento y forma de lo estético. Finalmente, interviene el azar y la presión social y se apuesta al ojo crítico del especialista, buscando lugar para un libro que, definitivamente, convierte el riesgo en un aporte digno de ser considerado al evaluar la lírica venezolana más reciente.
Eventos
Lennon, el führer de los incapaces Marysabel Sánchez Bouttó
- Los poemas de Marysabel transitan entre la frescura del caribe y su adapatacion a Buenos Aires. Un recorrido por el under de la poesía y del rock Argentino. Una Venezolana que se transforma verso a ve...
- Jan,2014
Lennon, el führer de los incapaces
Marysabel Sánchez Bouttó
AutorMarysabel Sánchez Bouttó

Su infancia fue flor de cayena y calor inclemente. Se hizo periodista. Produce contenidos, espectáculos y talentos. Es reportera musical desde los 14 años (Lamegaestación, Nuevas Bandas, URBE). A los 17, cubría Policiales (El Universal) y, excedida por los gajes del oficio, se exilió en Buenos Aires (2008), donde supo que el Colegio Nacional de Periodistas le dio una mención honorífica (Caracas, 2009) por algo que escribió alguna vez, pero eso pasó cuando ya nada de aquello le importaba. Ahora, se entrena para ser docente, porque cree que enseñar lo poquito que uno sabe es lo único que puede salvarnos. Poeta, puente, pero mujer más que cualquier otro adjetivo, este es su primer libro editado.
Poema
Lennon
26
Hay cosas
de las que no se vuelve.
¿Mi único límite?;
las lágrimas de otra chica.
Nos acabamos,
pero yo,
por exponer un caso,
soy el hit de tu banda.
Ya no tenemos tiempo,
ya no tenemos tiempo…
(Dejen de hacernos sufrir, hijos de puta)
Descripción
Los poemas de Marysabel transitan entre la frescura del caribe y su adapatacion a Buenos Aires. Un recorrido por el under de la poesía y del rock Argentino. Una Venezolana que se transforma verso a verso.
Reseñas
Eventos
Bardo Nicolas Pedretti
- 3er libro de poesía del joven escritor Marplatense que navega los tópicos de una generación con acidez e ironía. Además de aportar sus ilustraciones.
- Jan,2014
AutorNicolas Pedretti

Nació en mar del plata. Publica en www.flanderobot.tumblr.com
Poema
Bardo
5
De pronto alguien aparece en tu vida, como un ovni, y te volvés adicto.
Lo único que querés es estar con esa persona
y su cerebro todo el día. Hasta que el aburrimiento los separe.
Descripción
Leer a Pedretti es como que te peguen una piña. No sabés bien lo que es hasta que te pegaron una. Pienso en voz alta y creo que Pedretti tiene la sensibilidad de haber recorrido numerables experiencias. Leer a Pedretti condiciona, su poesía quema pero su mirada agridulce nunca pierde el enfoque. Su realismo mágico, su fantasía transforma y nos transforma
Reseñas
Eventos
La pelusa del jardín Nicolas Castro
- Los poemas de Nicolas Castro son un culto a la amistad y a su barrio, Villa Crespo. Atlanta y las calles bohemias se dan cita a lo largo del poemario.
- Jan,2014
AutorNicolas Castro

Poeta. Escribo lo que puedo y si solo si puedo escribir como quien no puede dejar de hacerlo. Trabaja como manager de bandas y productor en la agencia Elvis Attack. Hincha de Atlanta.contacto: nicolascastrobronstein@gmail.com@trocasni
Poema
La pelusa
con qué palabras se puede escribir,
un poema.
con qué palabras
no se debe escribir un poema.
cualquiera puede escribir una novela
más o menos autobiográfica,
quizás si quiere, puede escribir
una segunda novela,
la prueba de fuego será la tercera
o un poema.
Esa tarde de brazos en la cintura
para perder el tiempo
y ser un brazo.
un golpe de ese brazo,
ser un chico,
ser la fiebre de los días.
Descripción
Los poemas de Nicolas Castro son un culto a la amistad y a su barrio, Villa Crespo. Atlanta y las calles bohemias se dan cita a lo largo del poemario.
Reseñas
Eventos
Un alhajero sin terminar Gabriela Luzzi
- Los golpes inesperados son los que pegan más fuerte. Esa premisa parece guiar los versos de Gabriela Luzzi, quien en Un alhajero sin terminar ofrece una poesía dulce y a primera vista inofensiva, pero...
- Jan,2016
AutorGabriela Luzzi

Gabriela nació en Rawson, provincia de Chubut, en 1974. Lleva adelante el sello Paisanita Editora. Trabaja junto al colectivo de editoriales que forman “La Coop”. Publicó Garfunkel, Eloisa Cartonera (2014) Liebre, Ediciones Vox (2015), y La enfermedad, de descarga gratuita dentro de la colección Leer es Futuro del Ministerio de Cultura de la Nación (2015). Participó, entre otras, en la antología Taco Aguja, Editorial Pelos de Punta (2016), Veni Vidi Vici, proyecto Madonna, edición a cargo de Germán Weissi y Alejandro Parrilla (2015), La mano que mece, Outsider editorial digital (2015), 53/70. Poesía argentina del siglo XXI, Editorial Municipal de Rosario (2015), Vivan los putos, Eloisa Cartonera (2013) y 9, Textos intrusos (2012). Administra el blog los escritos vuelan.
Poema
SAN JOSÉ Y COCHABAMBA
Hace unos años
mientras mi novio
me besaba el cuello
vi que en la pared había un cuadro inmenso
con pokebolas
que estaría pintado por su novia anterior
y ahora me doy
cuenta
que en verdad la novia anterior
soy yo
que mirando el cuadro de las pokebolas
evolucioné
después nos fuimos a andar en bicicleta
y me di la cabeza contra una rama inmensa
de la misma dimensión del cuadro,
todos piensan que me hizo cambiar
pero lo que cambió fue mi suerte
Descripción
Los poemas que integran Un alhajero sin terminar de Gabriela Luzzi, repiten una vieja fórmula siempre eficaz: el lobo vestido de cordero. Con un tono dulce que coquetea con la inocencia y una apariencia indefensa, Luzzi propone en este poemario unos versos potentes que esconden denuncias y visiones de las cosas desde un punto particular y personal, dándose el lujo de permitir que sea el lector quien cierre el sentido.
Eventos
Poemas panks para Community Managers Diego Espíritu
- En el libro , el tiempo no se explica como sucesión. La amnesia, el olvido, aparecen como nudos. La memoria, como poesía. Los versos se desparraman, la forma se revela.
- Jan,2016
Poemas panks para Community Managers
Diego Espíritu
AutorDiego Espíritu

México, 1990. Estudió la carrera de Filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México. Colabora con el Periódico de Poesía de la UNAM en la mesa de Reseñas y es parte del consejo editorial de Enter Magazine. Ha escrito para revistas como Código, VICE, Letrasexplícitas, Generación, El Fanzine, Cañamo y Crash; poemas suyos han sido publicados en Aeroletras, Blanco móvil, Revista El Humo, Errr, Revista TN, Gus Ultramar, Metrópolis, entre otras. Obtuvo una mención Honorífica en el VI Coloquio de Letras Hispánicas “Javier Heraud-Rosario Castellanos” 2015. Publicado en el #4 de la revista peruana MAESTRA VIDA en una muestra de poesía joven mexicana y traducido en el San Diego Poetry Annual 2015-2016. Fue incluido en la antología “Inmediatez en tensión” (Chile). Tiene un blog “Perseguidor de Cadáveres” donde publica lo que escribe.
Poema
Axiomas
1) La primera regla del club de los poetas es:
todos hablan en el club de los poetas 2) la dirección opuesta a la lengua
es el silencio 3) poema que nace torcido
su verso jamás endereza 4) toda nomenclatura caduca
a causa de la renovación natural
del lenguaje 5) decir
un mundo nace
cuando dos se besan
es una avería
del poema 6) todos son poetas hasta que un editor
—o, en su defecto, jurado—
diga lo contrario 7) salvo que tenga sesenta cuartillas
no merece premios o reseñas 8) ser feliz y ser poeta
es una contradicción hasta ontológica 9) si desea medir la magnitud de esto
en la unidad de medida “verso”
considérelo una muestra de lo contraindicado 10) esto no es poesía, es un conglomerado de antimateria.
Descripción
Poemas panks para community managers , de Diego Espíritu, parece un libro compuesto con música y escenas, que busca deconstruir afirmaciones comunes o fórmulas de la lógica. Empieza con una serie de axiomas, que, por su forma y contenido, nos llevan a pensar en reglamentos, manifiestos o recetas: “Todos hablan en el club de los poetas”. O también: “La dirección opuesta a la lengua es el silencio”.
Reseñas
Eventos
Violencia Domestica Walter Lezcano
- Los poemas que forman parte de Violencia doméstica muestran una faceta conocida de la poesía: la denuncia. Sin embargo, Lezcano se aprovecha de su estilo potente para no caer en un estilo
- Jan,2016
AutorWalter Lezcano

Goya, Corrientes, 1979 Docente. Periodista freelance en Crisis, Brando, Revista Ñ, Rolling Stone, Ni a palos, Eterna Cadencia, Cultura de Clarín, Radar de Página/12, Tiempo Argentino, Inrockuptibles, Bacanal, Otra Parte, Anfibia, La Agenda, Ideas de La Nación y Playboy Argentina. Editor en Mancha de Aceite. Publicó Jada Fire (Difusión Alterna, 2011), Los Mantenidos (Funesiana, 2011), Tirando los perros (Gigante, 2012), 23 patadas en la cabeza (Difusión Alterna, 2013, Eloisa Cartonera, 2015), Humo (Vox, 2013), Calle (Milena Caserola, 2013), El condensador de flujo (La carretilla roja, 2015), Los Wachos (Editorial Conejos, 2015), Fractura expuesta (Interzona, 2015),La vida real (Viajero Insomne, 2015) y Suena el afilador de cuchillos (Nulú Bonsai, 2016). Participó de la antología Esto pasa. Poesía en Buenos Aires (Llanto del mudo, 2015).
Poema
Los peces no conocen el agua
La poesía
nunca debería
parecer poesía.
Así es como nacen
los cementerios.//
Descripción
Vivir a un ritmo acelerado pero insistir en el viejo vicio de frenar y repensar las cosas para buscarle algo de sentido. Esa parece ser la idea matriz que guía al poemario Violencia doméstica (Santos Locos, 2016) de Walter Lezcano, donde cada escena cotidiana, inclusive el amor, puede mostrar toda esa violencia que trae envasada.
Eventos
Geometrías Incompletas Julieta Dal Verme
- Con un estilo suave y directo al mismo tiempo, el primer poemario de la autora deja ese mismo gusto agridulce de los recuerdos que por más que intentemos, siempre quedan dando vueltas.
- Jan,2017
Geometrías Incompletas
Julieta Dal Verme
AutorJulieta Dal Verme

Diseñadora, narradora y poeta. Se dedica a la escritura y al diseño participa en talleres literarios. Entre sus docentes se encuentran los escritores Juan Incardona, Pedro Mairal, Ariel Bermani. Fue finalista en el Primer concurso de narrativa Bernardo Kordon 2015 Esta es su primera publicación.
Poema
ATARDECER
sentada acá
en medio de las cosas
convierto minutos
en pasado
los chicos
que juegan en la calle
parecen reales
lo verde, la luz, el calor,
afuera
todo es de verdad
hasta el vecino
cuando enciende el motor
mientras cree verme a mí
en la vereda
con el mentón en las rodillas
Descripción
En el texto que abre el libro, el yo lírico –esa primera persona que se hace cargo del poema-, arranca el primer verso con la palabra “sentada”. Se trata del poema que se titula “Atardecer”. En el segundo texto, “Dudas”, la narradora esta “parada en el punto medio / exacto / del camino”. En el tercer poema, “Herencia”, se habla de “este cuerpo definitivo”. En el cuarto, “Despedida”, otra vez sentada, la poeta “apretaba un puño”. En el poema “Encuentro”, afirma: “vamos a encontrarnos en la calle”. En “Simetría imperfecta”, sexto poema del libro, “está todo mezclado / metido / entre los huesos”. En el primer libro de Julieta Dal Verme nos topamos con un cuerpo, casi siempre en primer plano, pero se trata de un cuerpo que no alcanza a percibir lo que titila, lo que brilla, lo que pasa alrededor. Lo más importante y lo más doloroso nunca se cuenta, solo nos quedamos con los detalles, menores. No hay dramatismo, ni tristeza, en estos poemas que observan; sólo el asombro, un poco distraído, por la distancia que se establece entre los hechos, los objetos y las palabras, bien alejados, unos de otros. Las palabras sólo pueden especular, bromear, separarse del eje del conflicto, pero nunca pueden explicar nada. Julieta Dal Verme consigue, con sus poemas, que son geometrías incompletas, piezas breves cargadas de puntos de fuga y de belleza, ajustar y desajustar la mirada, y hacernos creer que, en definitiva, no es tan necesario mirar. Pero, al mismo tiempo, más allá de esa apariencia, enseguida nos damos cuenta que la máquina de mirar que se despliega en Geometrías incompletas nos va cautivando con cada una de sus piezas, sutil y hermosamente.
No se nada de ballenas Ariel Bermani
- Con un lenguaje simple y cargado de belleza, el mundo que despliega estos poemas es el del amor. rodea imágenes y palabras, como un juego del pensamiento, una fuente de placer y un acto de amor
- Jan,2017
No se nada de ballenas
Ariel Bermani
AutorAriel Bermani

Narrador y poeta. Nació en el Gran Buenos Aires, en 1967. Desde hace varios años coordina talleres de lectura y escritura. Publicó cuentos, artículos y poemas en numerosas revistas y participó de las antologías de cuentos Buenos Aires no duerme, en 1997, La selección argentina, en 2000, la Antología de narrativa argentina siglo XXI, en 2006, 2110.La Argentina del tercer centenario, en 2010 y Fetiche, en 2014. Por su novela inédita Mercado recibió la Segunda Mención en el Concurso de novela corta Julio Cortázar, organizado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, en 2004. Es autor del libro de crónicas Inochi wa takara (La vida es un tesoro). Quinteros japoneses en Florencio Varela, Córdoba, Postales Japonesas, 2010 y del libro de relatos Ciertas chicas, Buenos Aires, Conejos, 2011. También de las novelas: Leer y escribir, Buenos Aires, Interzona, 2006 (Segunda Mención en el Premio Clarín de novela 2003; traducida al hebreo y publicada en Israel en 2009 por la editorial Carmel); Veneno, Buenos Aires, Emecé, 2006 (Premio Emecé de ese año);El amor es la más barata de las religiones, Montevideo, HUM, 2009, Furgón, Buenos Aires, Paisanita Editora, 2014, Quedarme acá, Buenos Aires, Eloísa Cartonera, 2014 y Agua, Buenos Aires, Zona Borde, 2015. Forma parte del grupo editor del sello Conejos.
Poema
Cuando me besás, hay restos de mi vida
cosas de antes,
imágenes, palpitaciones,
que me reconcilian
con los años perdidos.
Soy este río que fue acumulando
ramitas, cosas muertas
y cuando me besás
algo, o todo
se activa
Descripción
El título del libro, proviene de uno de los poemas, donde se describen dudas acerca de las razas, los continentes y los países. Ariel sólo puede distinguir las rosas de los cardos, pero ambas, dice, son flores. Parece estar jugando con la ilusión que nos ofrece pensar en otros a partir de las palabras que los identifican, cuando esas mismas palabras pueden incluir a un otro suave y perfumado, como la rosa, y a la vez, a un otro que nos lastimaría, como los cardos. La poesía de Ariel, rodea imágenes y palabras, como un juego del pensamiento, una fuente de placer y un acto de amor. “Me prometo desde ya no nombrarte/ hacer que mis poemas/ te sean fieles de otro modo”. Es la cita de Cantón que nos introduce en el libro. No nombrar como una forma de fidelidad, para no encerrar a lo que se nombra en un concepto previo, o impuesto. ¿A quién no va a nombrar? ¿A nosotros? ¿A la muerte? ¿Al amor? ¿A la literatura? No nombrar para liberar, para acompañar. Los veinte poemas que componen No sé nada de ballenas, generan un clima de sencillez y luminosidad. Descolocan los momentos cotidianos de contemplación, las historias de amor, y de amistad, que quedan de cierto modo, sin final y desechas, a pesar de la cohesión de cada imagen y su musicalidad. “Dónde vas./ Dónde./ Quiero estar ahí/ donde vayas./ Llegar antes./ Esperarte”, escribió Ariel en uno de los poemas que forman parte de No sé nada de ballenas. Querer estar, donde sea, esperando la llegada de lo que no se nombra. Parece una de las claves de su escritura. En varios poemas está la escena de la espera o del deseo como una búsqueda que no termina. Se espera a la muerte, al invierno, poder cantar, bailar, a la literatura, cuidando de no atar los sentidos, y sin que ese deseo pueda colmarse. La literatura nos permite estar donde sea, por eso no se trata de desesperación, si no de apertura: esperar con el cuerpo y las palabras, para sorprenderse, y tal vez, sorprender al que llega, como un cazador que entrega la vida.
Eventos
Las Canciones de los boliches Gustavo Yuste
- Con un lenguaje simple, crea un mundo nuevo y conocido a la vez, más allá de esta visión, cada poema nos recuerda la posibilidad que tenemos, ante el desamparo, de hacer una fiesta y reírnos.
- Jan,2017
AutorGustavo Yuste

Gustavo Yuste nació en la Ciudad de Buenos Aires en 1992. Es periodista y escritor. Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la UBA. Colaboró para distintos medios y actualmente es corresponsal de El Ciudadano (Chile) y editor general de la revista digital La Primera Piedra. Publicó los libros Obsolescencia Programada (Eloísa Cartonera, 2015) y Tendido Eléctrico (Objeto Editorial, 2016). Además, participó de la antología de poesía contemporánea Apología 2 (Letras del Sur Editora, 2015) y formó parte del jurado de selección para Apología 3 (Letras del Sur Editora, 2016).
Poema
Ritmo
Las cosas a las que le pongo el corazón
terminan imitando
el mismo ritmo inútil
que me motoriza a mí.
Descripción
El libro Las canciones de los boliches de Gustavo Yuste trae con mayor profundidad esa visión desencantada, y llena de belleza, a la que el autor nos tiene acostumbrados. La música y la melancolía aparecen, en sus poemas, como operaciones estéticas ante el fracaso de los cuerpos. Con un lenguaje simple, crea un mundo nuevo y conocido a la vez, y más allá de esta visión, cada uno de los poemas nos recuerda la posibilidad que tenemos, ante el desamparo, de hacer una fiesta y reírnos.
Reseñas
Eventos
La sinceridad de un golpe Paula Brecciaroli
- Sin temor a la emotividad, los poemas de Brecciaroli son textos que despiertan empatía en el lector. La sinceridad de un golpe posee el nombre adecuado a la hora de hablar del efecto de este libro
- Jan,2018
AutorPaula Brecciaroli

Co-editora en Editorial Conejos, integrante de La Coop – Frente Editorial Latinoamericano y psicóloga. Publicó las novelas Otaku, Paisanita Editora, 2015 y Brasil, Editorial Conejos, 2011. También Te traje bichos para que juegues, Textos Intrusos, 2011; Pequeño Ensayo Ilustrado con ilustraciones de Pablo Rivas, Bonny.Clide Ediciones de Mentira, 2009 y Vaca Vaca, edición de autor, 2007. Participó de las antologías 9. Antología de cuentos, Textos Intrusos, 2013; La mano que mece (antología de editores), Ediciones Outsider, 2015 y Pobre Diablo, Pelos de punta, 2016. Colaboró para las revistas Lugares, Brando, Maíz, Maten al mensajero, Ensayos y El Planeta Urbano. Nació en Buenos Aires, en 1976.
Poema
Nos alcanzaba
levantar una ceja
para completar
el código morse
del deseo.
Descripción
Los poemas que integran La sinceridad de un golpe (Santos Locos, 2018) de Paula Brecciaroli, conforman un entramado de reflexiones y sentimientos que se debaten entre el instinto animal y la inestabilidad racional. Con una belleza certera, la autora alterna textos breves y extensos para dejar una mirada desgarradora que hace zoom en la importancia de lo mínimo.
Amiga Malena Saito
- Hay una tristeza que florece en este libro, pero no se trata de un estado de ánimo estancado que se regodea de lo que no sale como se planea, sino que aprovecha el disgusto para barajar y dar de nuevo
- Jan,2018
AutorMalena Saito

Acuariana, nació en 1994. Vende libritos. Tilda mal palabras y relaciones. Fundó Elemento Disruptivo, casa editorial. Dirgió las colecciones "Zona temporalmente autónoma", "La vuelta al sol" y "Hagamos un altar". Elige hacer siempre, todavía no murió.
Poema
Amiga,
de esta experiencia
tengo que aprender
algo
algo sobre el amor propio
y falso encanto del fracaso
no se puede perder
todo
todo el tiempo.
Descripción
La amistad toma una nueva-vieja forma en el poemario Amiga (Santos Locos, 2017) de Malena Saito. Con un tono confesional, los versos de este libro no solo parecen hablarle a una segunda persona, sino que también logran un extenso diálogo interior con uno mismo para intentar comprender qué es lo que hizo que las fiestas salieran mal. La amistad como compañía, como autodescubrimiento y una forma de cariño superadora se deslizan a lo largo del primer libro de la autora.
Eventos
No cuentes pesadillas en ayunas Pamela S. Terlizzi Prina
- La poesía puede generar empatía y extrañeza al mismo tiempo, como esos comentarios que no se sabe si son un alago o un insulto. Eso puede verse reflejado en la poesía de Pamela Terlizzi Prina
- Jan,2018
AutorPamela S. Terlizzi Prina

Nació en 1980 en Ramos Mejía, Provincia de Buenos Aires. Es abogada y grafóloga forense. Autora de Estado de espesura (2012, Ediciones Ruinas Circulares) y Doce dientes (2013, Textos Intrusos). Integró algunas antologías, como Borges Cortázar Ad-Litteram, Antologías III y IV de Ruinas Circulares, Cuentos con Todo y Pelos de Punta. Ganó concursos nacionales e internacionales, entre los que se pueden destacar el VII Concurso Bonaventuriano de Cuento Breve y Poesía de la Universidad de Cali, Colombia, y el Certamen Internacional de Ficción Erótica de Editorial Argot, en Valencia, España. Representó a Argentina en Casa Tomada 2017, IV Encuentro de Pensamiento y Creación Joven en Las Américas, organizado por Casa de las Américas, en La Habana, Cuba. Escribe para revistas y medios digitales. Coordina talleres literarios. Es curadora y gestora cultural en la coordinación del ciclo de arte Siga al Conejo Blanco.
Poema
Plaga
Llueven las langostas sin tregua.
Amuchados en un ambiente,
suponemos alguna furia
que suene a lo que suena en la persiana.
Los más niños
igual
ocultamos un entusiasmo de cotillón:
¿acaso las langostas no son pastos que caminan?
Todo ese estruendo
ese diminuto apocalipsis de barrio pobre
no deja de ser nuestra primera revolución.
Sólo queremos que termine
para poder salir a caminar
sobre un colchón crocante de cadáveres.
Plaga no es una palabra para niños.
Descripción
En los poemas que integran No cuentes pesadillas en ayunas (Santos Locos, 2018) de Pamela Terlizzi Prina se puede encontrar una lírica cruda, donde lo personal y lo público entran en constante cruce y el género es visto desde una mirada audaz y punzante. Creando un clima particularmente espeso en cada poema, los versos de la autora impactan al lector tanto con la puntualidad de las imágenes como con su tono.
Eventos
Bambú y Conejo Sofia Fonseca
- Colección realizada para los pequeños poetas para las fiestas de 2014
- Dec,2014
AutorSofia Fonseca

IlustradorAgustín Losso

General Fotheringham (Córdoba, 1984).Es licenciada en Letras Modernas. Investigadora en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), se especializa en teatro español contemporáneo. Obtuvo una beca de Inicio de investigación de la UNC. Realizó publicaciones académicas sobre teatro comparado y el teatro del autor español Juan Mayorga, entre ellas en el libro Un espejo que despliega. El teatro de Juan Mayorga, con el artículo: “Acerca de Bulgakova público y conciencia” (2011). Participó en diversos blogs de poesía, donde publicó tan solo una pequeña parte de una extensa obra, que hasta ahora permanecía inédita.
(Catamarca, 1988) Es diseñador industrial y artista plástico. En sus obras utiliza el arte digital, la escultura, el dibujo y la pintura tradicional, generalmente en grandes formatos como el graffiti. Participó en diferentes muestras, festivales e intervenciones, como las ferias “De acá” (2008/2009) y “Artoy… ¡Yo Voy!” (2010), organizadas en Córdoba, y también en “Un Peligro!”, exposición de art toys (juguetes artísticos o de diseñador) en la feria Puro Diseño (2010) en Buenos Aires, entre otros. Vive en Córdoba capital, donde desarrolla sus trabajos artísticos y profesionales. Firma sus trabajos con las letras ASTN.
Poema
Descripción
Colección realizada para los pequeños poetas para las fiestas de 2014
Reseñas
Eventos
El Astronauta y el Árbol Juan Campora
- Colección realizada para los pequeños poetas para las fiestas de 2014
- Dec,2014
AutorJuan Campora

IlustradorAriel Biondi Coronel

Tuvo la posibilidad de recorrer varios puntos del país y hasta del mundo, con sus padres y sus 10 hermanos. Finalmente se estableció en Córdoba, donde estudió Comunicación Social, aunque nunca se recibió.Hoy es cordobés por adopción, y sólo abandona su ciudad para visitar a sus padres en las sierras, donde se encuentra con algunos de sus 28 sobrinos que, según él, son su inspiración y los primeros lectores de todos sus poemas.
Dibuja desde que tiene uso de razón y desea dedicarse solo a eso. Mientras tanto estudia y trabaja en sistemas -Santos Locos es su trabajo más querido-. Con el tiempo y las lesiones, el rugby lo fue convirtiendo de jugador a entrenador, y ahora solo es hincha de su hijo. Así, le fue dando lugar al dibujo como su cable a tierra. Desde 2013 toma clases en el taller de Nicolás Oyuela y los poemas de Juan son su primera experiencia como ilustrador.
Poema
Descripción
Colección realizada para los pequeños poetas para las fiestas de 2014
Reseñas
Eventos
Viven en las nubes Amalia Boselli
- Colección realizada para los pequeños poetas para las fiestas de 2014
- Dec,2014
AutorAmalia Boselli

IlustradorMaría Salinas

Soy maestra de música, vivo en Tigre y trabajo en el Caff Tigre, en la promoción del derecho a jugar de niños y niñas. Me es natural mezclar el arte con las actividades sociales y participo en varias acciones dentro de la Fundación León Ferrari Arte y Acervo. Experimento la poesía visual en el Colectivo de artistas múltiples arteMA. Fui invitada por Casa de las Americas, Cuba, al encuentro Casa Tomada 2013 a dar el taller "Escritura musical" junto a Iosi Havilio, y al Festival de Literatura de Sta. Fe.Li.Sa 2014. Me encanta escribir, asistí al taller de Liliana Bodoc, edité los libros de literatura infantil- "Zep y Fanlete" (Parabola) y recientemente "Los indomables pensamientos del Sr. O" (AH Pipala).
Estudié dirección de cine en la Universidad del Cine (Buenos Aires) y desempeñé mi carrera en el área de escenografía y ambientación, realizando largometrajes y publicidad durante varios años en México y Buenos Aires. Asistí a diversos talleres de pintura, pero mi fascinación por los libros infantiles ilustrados surgió en el momento de la maternidad, descubriendo el increíble universo al que ahora comencé a dedicarme. Estudié ilustración en la escuela de arte Sótano Blanco y en Estudio Color Café con la ilustradora Jimena Tello. Participé en un proyecto de cuentos infantiles realizados por niños de Altzayanca, Tlaxcala, México, editado por IGUALITAT a.c., financiado por Conaculta y Pacmyc. Actualmente estoy desarrollando proyectos independientes de libro álbum infantil, en coproducción con México.
Poema
Descripción
Colección realizada para los pequeños poetas para las fiestas de 2014